30 de Septiembre de 2025.
El Tesoro compró divisas en el mercado de cambio y empieza a quedar claro el final del esquema de bandas.

El dólar rebotó este lunes pese a la abultada liquidación del agro y en medio de nuevas especulaciones sobre la sostenibilidad del esquema económico. El movimiento se dio luego de que el Banco Central reinstaurara el viernes pasado controles cambiarios para limitar operaciones cruzadas entre el tipo de cambio oficial y los financieros. El dólar mayorista avanzó 34 pesos hasta ubicarse en 1360 pesos. El Tesoro compró divisas en el mercado de cambio y empieza a quedar claro el final del esquema de bandas.
El volumen negociado en el mercado único de cambios fue el segundo más alto del mes, con 869 millones de dólares, mientras que en futuros trepó al equivalente a 1976 millones, con subas generalizadas en todos los plazos. En el mercado especulan que luego de las elecciones el gobierno soltará el tipo de cambio mayorista y habrá un fuerte salto del tipo de cambio oficial.
En cuanto a los dólares financieros, el Contado con Liquidación se acercó a los 1500 pesos y la brecha cambiaria se mantuvo en torno al 10 por ciento. El Gobierno reimpuso la restricción cruzada que prohíbe a quienes compren dólares en el mercado oficial acceder a los financieros por 90 días, con el objetivo de cortar la operatoria de arbitraje que generaba presión sobre las cotizaciones.
Reservas y compras del Tesoro
Pese a la intervención oficial, las reservas brutas cayeron en 116 millones de dólares y se ubicaron en 41.122 millones, mientras que las netas rondan los 7400 millones. La baja respondió a pagos de deuda por 334 millones, entre ellos 116 millones al Club de París, 65 millones al BID y 97 millones al CAF.
El Tesoro, por su parte, compró 500 millones de dólares en el mercado de cambios, aunque ese flujo no alcanzó para compensar las obligaciones de pagos de deuda. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que en apenas cinco ruedas el agro liquidó 4972 millones, una cifra inédita, aunque el Estado sólo absorbió un 44 por ciento de ese caudal. Restan por liquidar unos 2128 millones del total de 7000 millones comprometidos bajo el esquema de retenciones “cero”.
Analistas consideran que la estrategia oficial asegura un flujo importante de divisas en el tramo final de la liquidación, pero alertan que, una vez agotado el aporte extraordinario del agro, la presión cambiaria volverá a crecer. “La oferta se diluirá y la demanda seguirá firme, lo que anticipa un mayor endurecimiento del cepo”, advirtieron en los informes de agencias de bolsa.
Acciones y bonos
El mercado accionario mostró comportamientos dispares. Los ADRs argentinos en Wall Street retrocedieron hasta 4,6 por ciento (Central Puerto), mientras que YPF cayó 2,7 por ciento y Pampa Energía 2,4. En la Bolsa porteña, el S&P Merval subió 0,1 por ciento en pesos, pero perdió 1,6 en dólares. Entre las acciones locales destacaron las subas de Aluar (+4,1 por ciento) y Ternium (+3,2), mientras que Central Puerto cedió 2,9.
Los bonos soberanos en dólares también operaron en baja, con caídas de hasta 3,4 por ciento en el Global 2035 y retrocesos en la mayoría de los títulos bajo legislación extranjera y local. El riesgo país volvió a superar los 1100 puntos básicos, en un contexto de mayor incertidumbre preelectoral y dudas sobre la magnitud de la asistencia financiera de Estados Unidos.
Consultores del mercado señalaron que el mercado sigue atento a la capacidad del Tesoro de acumular reservas: “Si las compras fueran muy significativas, podrían dar calma a los precios de los bonos; de lo contrario, la volatilidad persistirá”.
En paralelo, el mercado siguió de cerca las estadísticas que pueden impactar en las elecciones de octubre. La Universidad Torcuato Di Tella informó una caída del 8,2 por ciento en el Índice de Confianza en el Gobierno respecto de agosto, lo que refleja un deterioro en la percepción social sobre la administración de Javier Milei.
Los inversores también miran los datos que publicó el Indec. Por ejemplo, el centro de estadísticas oficial informó que el stock de deuda externa superó los 300.000 millones de dólares en el segundo trimestre y alcanzó un récord histórico.
Sucedió fundamentalmente por el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit de cuenta corriente y escasez de dólares. Según dio a conocer este lunes el Indec, la deuda externa bruta, medida a valor nominal, creció en 23.783 millones de dólares (+8,5 por ciento) respecto del primer trimestre. De este modo, llegó a unos 305.043 millones de dólares, el máximo nominal desde 2006.